miércoles, 22 de mayo de 2013

Comentario 6 (opcional). Oliver Twist. Charles Dickens

Nota: nosotros tenemos "Las flores del mal" de Baudelaire!


CHARLES DICKENS. OLIVER TWIST.

2. 1. Exponga el contenido del fragmento y relaciónelo con la totalidad de la obra. (2 ptos)

Dickens hace una crítica de la sociedad pero no es una crítica tan hiriente como la de otros autores realistas como por ejemplo Zola, Maupassant, Balzac…
Hace sus denuncias con un sentimentalismo bondadoso, sintiéndose cercano a los desfavorecidos.
Podemos observar cómo durante la obra mantiene la objetividad pintando situaciones cercanas, en lugares conocidos. Los personajes descritos durante la obra son personajes corrientes, a veces vulgares.
Un tema importante que debemos destacar es el de la pobreza, porque la gente al trabajar en el campo o ni tan siquiera trabajar, no tienen dinero, Oliver Twist está sumido en la pobreza. Dickens proporciona a los lectores un idealizado retrato de un joven irrealmente bueno, cuyos valores jamás permanecen a pesar de la terrible vida que lleva.
Dickens también emplea increíbles coincidencias (por ejemplo, Oliver Twist resulta ser el sobrino perdido de una familia de la alta sociedad que por azar lo rescata de un peligroso grupo de carteristas). Estas coincidencias son comunes en el siglo XVIII, siglo de las novelas picarescas. Para Dickens esto era un índice de un Cristianismo humanitario que lo llevaba a creer que el bien al final siempre vence, incluso de formas inesperadas.
Hay otra parte de la sociedad que se ve reflejada en el señor Bumble, el dueño del hospicio donde nace Oliver: la  burguesía industrial.

2.2. Analice los aspectos formales del texto. (1 pto)         

El arte se concibe como una expresión de la realidad exterior. Se refleja la realidad de una forma objetiva, al contrario que en el Romanticismo donde el arte era subjetivo y la imaginación del poeta volaba libremente.
La finalidad es pintar lo común, lo más corriente. Y por ello la lengua empleada es la lengua estándar, cada personaje está retratado como es por observación directa de la realidad.
La descripción minuciosa de la realidad  la observamos en la descripción de lugares, situaciones y personajes. Todo está descrito con gran detalle por lo que el ritmo utilizado es un ritmo lento, quizá un poco carente de acción aunque se mantiene la intriga.
A parte de todos estos rasgos realistas conviene recordar que no se trata de una novela meramente realista ya que el sentimiento predomina en el ambiente, y éste es un rasgo romántico, lo que nos hace ver que esta novela es una novela de transición entre dos movimientos.
Todos los autores incorporan elementos biográficos en sus ficciones, pero con Dickens esto es muy notable.

2.3. Comente la producción literaria del autor con especial atención a la obra seleccionada.
(2 ptos)

Es el principal representante del Realismo en Gran Bretaña. Tuvo que trabajar en oficios humildes durante su infancia y juventud, lo que le permitió conocer los ambientes que luego reflejaría en sus obras:
Las aventuras de Oliver Twist (1838), David Copperfield (1849), Cuento de Navidad (1843), Casa desolada (1853), Tiempos difíciles (1854), etc.
Vamos a profundizar a continuación en el argumento de la obra seleccionada.

Oliver Twist es un niño huérfano que nace unos minutos antes de la muerte de su madre. Es criado en un hospicio junto a otros niños en el que no experimenta otros sentimientos que la crueldad, la angustia, el dolor y sobre todo, el hambre. Tras pagar por algo de lo que no es responsable deciden dar 5 guineas al primer transeúnte que se lo quiera llevar como aprendiz. Este es el señor Sowerberry que tiene una funeraria, pero como el trato a Oliver no es mucho mejor que en el hospicio este se fuga a Londres. Aquí comienza lo espectacular de la obra. Oliver es "secuestrado" por una banda de rateros y se pone al servicio de Fagin. A partir de aquí, experimentará lo más cruel con la banda de ladrones y lo más bondadoso de manos del señor Brownlow y la familia Maylie. Solo la vida de Oliver cambia para bien después de un acto muy humano de un personaje que pone su vida en peligro para el bien de Oliver.
Oliver perseguido por su mala suerte es atrapado en pleno robo sin tener la absoluta culpa del mismo, y es procesado por la denuncia del anciano al que supuestamente roba. De todos modos no es tanto su infortunio cuando el anciano intenta sacar al muchacho del vicio y de la miseria en que se ve inmerso. El desenlace es feliz, siempre cargado de intriga y esperando que pase lo inesperado, cuando se descubre que Oliver es el pariente más próximo del anciano, cuya fortuna heredará finalmente.

2.4.  Sitúe al autor en su contexto histórico-literario (1pto)

La producción literaria del escritor inglés, Charles Dickens (1812-1870) se concentra en la segunda mitad del s.XIX en el contexto de una sociedad inglesa gobernada por la reina Victoria. Estamos ante la Inglaterra del capitalismo, en pleno auge de la Revolución Industrial. Una sociedad marcada por los constantes conflictos entre la burguesía, que accedía al poder, y la clase obrera. Esta conflictividad social hacía cada vez más difícil la vida en la ciudad. Las injusticias, la miseria y la marginación que padecía la Europa rural, y el hacinamiento en las ciudades producto de la emigración del campo a la urbe, influyeron en el despertar de las ideologías y movimientos obreros e intelectuales.
Charles Dickens, fue un notable escritor inglés de este tiempo. Definido como “el novelista de la vida popular inglesa”, denunció en sus obras la realidad social inglesa y de alguna manera buscó alfabetizar a sus lectores, promoviendo el hábito de la lectura por entregas. Sus novelas se publicaban por capítulos y se distribuían por correo en formato de folletines.
Perteneció a la llamada escuela realista. Así que, Dickens, retrató esa Inglaterra de la Revolución Industrial del s.XIX en sus escritos. Fue crítico denunciando la miseria y las duras condiciones de las clases bajas en aquél mundo cambiante. A través de sus novelas, Dickens solía reflejar  la estratificación social de la sociedad victoriana. Le gustaba empatizar con las gentes más comunes y mostraba cierto escepticismo por la familia burguesa. "Más que literato, fue un agudo reportero capaz de penetrar en el alma del pueblo y exhibir las miserias de su tiempo, sin pena ni morbo, con infinita piedad". Podemos ver en esta novela un relato autobiográfico ya que a los doce años, se consideró que el futuro novelista tenía la edad suficiente para comenzar a trabajar, y así comenzó su vida laboral, en jornadas diarias de diez horas en una fábrica de betún para calzado en Londres. Durante este periodo su vida transcurrió pegando etiquetas en los botes de shoes polish ganando seis chelines semanales. Con este dinero, tenía que pagar su hospedaje y ayudaba a la familia, la mayoría de la cual vivía con su padre, que permanecía encarcelado.
Después de algunos meses, su familia pudo salir de la prisión pero su situación económica no mejoró hasta pasado un tiempo, cuando al morir la abuela materna de Charles, su padre recibió una herencia de 250 libras. Su madre no retiró a Charles de forma inmediata de la compañía, que era propiedad de unos parientes de ella. Dickens nunca olvidaría la decisión de su madre al obligarle a permanecer en la fábrica. Las condiciones deplorables bajo las cuales sobrevivían las clases proletarias marcarían su obra como escritor, de la cual dedicaría gran parte a la denuncia de dichas condiciones.

Comentario 6. Las flores del mal. Charles Baudelaire



LAS FLORES DEL MAL. CHARLES BAUDELAIRE.

2. 1. Exponga el contenido del fragmento y relaciónelo con la totalidad de la obra. (2 ptos)
Después de expresar el contenido de la poesía tenéis que relacionarlo con los diferentes temas y la obra del autor.
-Las Flores del mal es considerada una de las obras más importantes de la poesía moderna, imprimiendo una estética nueva, donde la belleza y lo sublime surgen, a través del lenguaje poético, de la realidad más trivial.
-Charles Baudelaire llevó una vida desordenada y rebelde lo que le permitió dar voz a los más profundos instintos y deseos de la persona, y puso letra a las experiencias más intensas de la rebeldía, del placer, de la soledad, del hastío y del orgullo.
-Fuerte individualismo y oposición al modo de vivir burgués, que se manifiesta mediante la rebeldía.

2.2. Analice los aspectos formales del texto. (1 pto)
Las características que podemos destacar dentro de la poesía de Baudelaire son las siguientes:
-Reacción frente al realismo
-Retorno al nuevo intimismo (retomando aspectos del Romanticismo, como la subjetividad y la importancia del “yo”)
-Defensa de la libertad de creación
-Prima ahora el arte por el arte, no trata de trasmitir ideas, sólo crear belleza
-Uso constante del símbolo, la sugerencia, no se presentan o describen objetos claros y precisos
-Podemos observar la importancia de la música que estará presente en toda su obra.
Las palabras por tanto tendrán efectos sonoros
-Uso del verso libre como medio de expresar el pensamiento sin los condicionantes de la métrica
El estilo de Charles Baudelaire será un referente de toda la poesía posterior



2.3. Comente la producción literaria del autor con especial atención a la obra seleccionada. (2 ptos)
Charles Baudelaire es el poeta más importante del SXIX y uno de los más influyentes de todos los tiempos. En 1857 publica Las flores del mal. Este libro de poemas recibe muchas críticas por inmoral
Considerada la obra máxima de su autor, abarca casi la totalidad de su producción poética desde 1840 hasta la fecha de su primera publicación.
La primera edición constó de 1.300 ejemplares y se llevó a cabo el 23 de junio de 1857. La segunda edición de 1861 elimina los poemas censurados, pero añade 30 nuevos. La edición definitiva será póstuma, en 1868 y, si bien no incluye los poemas prohibidos, añade algunos más. En esta versión consta de 151 poemas. La censura que recayó sobre algunos de sus poemas no será levantada en Francia hasta 1949.
Ejerció una influencia considerable en poetas como Paul Verlaine, Stéphane Mallarmé o Arthur Rimbaud.
A lo largo de toda la obra, Baudelaire juega sobre las correspondencias verticales y horizontales que más adelante inspirarán a otros muchos poetas, toda su obra se construye como un itinerario moral, espiritual y físico. Baudelaire divide el libro en siete partes, introducidas por el famoso poema Al lector: Esplín e ideal, Cuadros parisinos, El vino, Flores del mal y Rebelión, con una conclusión final: La Muerte. Esta obsesión de que no consideraran su libro como una mera recopilación de poemas, si no como un «libro» con principio y fin, en el que todos los poemas se subordinaba general rigurosa, influirá desde poetas como Stéphane Mallarmé hasta Jorge Guillén, en su obra Aire Nuestro
El 20 de agosto de 1857 es acusado de ultraje a la moral pública, por lo que se ve obligado a quitar seis de sus poemas. Hemos de tener en cuenta que Baudelaire, a raíz de esta condena, se decide a cultivar otro género literario que él califica «más peligroso todavía que el poema en verso», el poema en prosa, del que nacerán Los pequeños poemas en prosa, o Spleen de París.
La condena por la publicación de las Flores del mal es un caso controversial. Muchos de los poemas aparecidos en este libro ya los había publicado Baudelaire en diversos periódicos sin penalización alguna. Pero la contradicción reside en la política ambigua contra ciertos escritores durante el gobierno de Napoleón III.






2.4.  Sitúe al autor en su contexto histórico-literario (1pto)
En las últimas décadas del SXIX surgen nuevos movimientos en el mundo del pensamiento y del arte que tienen su reflejo en la literatura. El poeta modernista se siente en esta época desplazado y ridículo en el mundo que le ha tocado vivir.
El Simbolismo nació en Francia,. Se considera que tuvo su inicio  en 1886, fecha del “Manifiesto del Simbolismo”, de Moreas. El Simbolismo sólo se manifiesta en poesía y a diferencia del Parnasianismo mantiene algunos rasgos del Romanticismo, como la vuelta a la subjetividad individual y a la concepción del poeta como un ser extraño e inadaptado en la sociedad moderna.
El Simbolismo fue uno de los movimientos artísticos más importantes de finales del siglo XIX, originado en Francia y en Bélgica, apoyado sobre todo en Charles Baudelaire. Sus principales representantes fueron Verlaine, Rimbaud y Mallarmé. En un manifiesto literario, publicado en 1886, Jean Moréas definió este nuevo estilo como «enemigo de la enseñanza, la declamación, la falsa sensibilidad y la descripción objetiva». El movimiento tiene sus orígenes en Las flores del mal, libro emblema de Charles Baudelaire. Los escritos de Edgar Allan Poe, a quien Baudelaire apreciaba en gran medida, fueron también un gran influyente en el movimiento, concediéndole la mayoría imágenes y figuras literarias que utilizaría. La estética del Simbolismo fue desarrollada por Stéphane Mallarmé y Paul Verlaine en la década de 1870. Ya para 1880, el movimiento había atraído toda una generación de jóvenes escritores cansados de los movimientos realistas. Fue definido en su momento como un movimiento oscuro y enigmático debido al uso exagerado de metáforas por lo que se les llamo “los poetas malditos”.
El Simbolismo sólo se manifiesta en poesía y a diferencia del Parnasianismo mantiene algunos rasgos del Romanticismo, como la vuelta a la subjetividad individual y a la concepción del poeta como un ser extraño e inadaptado en la sociedad moderna.

Comentario 5 - Esperando a Godot. Samuel Becket.



ESPERANDO A GODOT. Samuel Becket.

2. 1. Exponga el contenido del fragmento y relaciónelo con la totalidad de la obra. (2 ptos)

En el fragmento se puede apreciar la incoherencia, lo ilógico, el sinsentido, la paradoja y el disparate como modos de reflejar la absurda condición  humana, la imposibilidad de comunicación, su soledad.
La obra clásica del teatro del absurdo presenta a dos vagabundos: Vladimiro (Didi) y Estragón (Gogo) que esperan cerca de un árbol la llegada de Godot. Mientras esperan, pierden el tiempo con juegos verbales, haciéndose preguntas, pensando en suicidarse o marcharse, encontrándose y desencontrándose en el mismo lugar. Reciben asustados, la visita de Pozzo y Lucky, un amo y un esclavo y escuchan el largo monólogo que finalmente dice que el hombre y su cerebro, a pesar del progreso, se están encogiendo. Luego reciben a un muchacho que les trae un mensaje de Godot. El segundo acto se desarrolla igual que el primero con algunas variantes. Al final de la obra, siguen esperando entre la alternativa de un Godot que nunca llega y un suicidio que nunca se consuma.
Los dos personajes principales no se sabe realmente qué hacen, ni donde están, y dudan de todo: si el lugar donde están es realmente donde tienen que esperar, si el árbol es o no un sauce, si Godot va a acudir o no, si ayer estuvieron o no en ese lugar (“creo que estuvimos aquí”). Este diálogo absurdo refleja la incertidumbre, la duda, la falta completa de alguna certeza de un ser humano que está desorientado, que vive en un mundo que tampoco la tiene y que arrastra una vida sin sentido ni horizonte.
Son dos personajes que además no hacen nada, tan solo hablan que mantienen un diálogo recurrente y sobre motivos recurrentes (No aseguró que vendría/ ¿Y si no viene?/ Volveremos mañana/ Y pasado mañana/ Quizás/ Y así sucesivamente/ Es decir/Hasta que venga/eres implacable/Ya vinimos ayer); en realidad no importa que diga cada cual. Que podía haber sido dicho por el otro sin que nada cambiase.

2.2. Analice los aspectos formales del texto. (1 pto)

En el texto encontramos dos partes diferenciadas: las acotaciones y los diálogos. Las acotaciones hechas por el autor sirven para señalar los silencios y las pausas que reflejan los momentos reflexivos, tan importantes en esta obra de escasa acción dramática y desnudez escénica; y para explicar las acciones de los personajes (la ruptura de la cuerda el gesto de ponerse el sombrero y el inmovilismo). Obsérvese la ironía del nombre del personaje Lucky (suerte).
La ausencia de argumento y de acción dirige al espectador o al lector a centrarse en las palabras. El diálogo, sin ningún artificio retórico, plagado de oraciones simples y exclamativas, se presenta incoherente, incongruente; o bien no se contestan, o no se escuchan, (Estragón pregunta: ¿Y si nos separásemos? Quizá sería lo mejor; Vladimir contesta: Nos ahorcaremos mañana). Falta la continuidad lógica en la comunicación, reflejando de este modo la incomunicación del ser humano, la soledad. Parecen vagabundos, seres desahuciados, frágiles y disparatados. Ambos tienen necesidad del otro, pero también piensan que están mejor solos. Ante la falta de otra cuerda, se proponen ahorcarse con la cuerda del cinturón de Estragón (de ahí las referencias al pantalón que se le cae).
El texto proclama la inutilidad de las cosas, incluso de la cuerda que ha de ser instrumento para el suicidio, para poner término a una espera sin sentido: "No sirve para nada", dirá Vladimir. Estragón proclamará, una vez más, su desesperación: "No puedo seguir así", afirmación que Vladimir relativiza. También vuelven los temas recurrentes de la separación y del suicidio, para cifrar toda esperanza en algo que ni siquiera saben de qué se trata, porque si llega Godot "Nos habremos salvado". Tal vez por esa afirmación, algunos críticos han considerado que Godot, el protagonista ausente, el que da título a la obra, el que nunca aparece. Tal vez sea Dios (God en inglés), aunque Beckett lo negase.
Podemos destacar también las siguientes características del teatro del absurdo:
b) Una reducción de la acción dramática al mínimo (realmente ocurren muy pocas cosas significativas), que incrementa las sensaciones de angustia y de tedio de una existencia humana absurda;
c) Diálogos truncados, incompletos, que apuntan hacia la incomunicación humana;
d) Importancia de la gestualidad, que en este caso desmiente las palabras (ese patético final radical en el que ambos protagonistas proclaman su voluntad de marcharse, de salir de ahí, pero la acotación nos informa de que no se mueven).
e) La propia desnudez del escenario y el elevado simbolismo de cada uno de sus elementos apunta hacia esa sensación de vacío, de vértigo, de sin sentido.

2.3. Comente la producción literaria del autor con especial atención a la obra seleccionada. (2 ptos)

Samuel Becket comenzó su carrera con la novela pero se consagró con el teatro. En sus obras dramáticas critica la sociedad en la que vive y muestra también su pesimismo por el ser humano. Premio Nobel de Literatura (1969) es una de las cimas de la creación literaria en el siglo XX: él expresa no sólo un cierto límite de la escritura narrativa, llevada al extremo del desvanecimiento del lenguaje, sobre todo en su trilogía Molloy, Malone muere y El innombrable, sino la forma más cumplida de un teatro que tal vez inadecuadamente ha sido llamado teatro del absurdo y que, junto con el teatro existencialista y el teatro experimental representa una de las grandes líneas del teatro de posguerra. Godot representa también la búsqueda humana del sentido de la vida. La batalla por encontrar significado es en sí misma insignificante para los existencialistas porque no existe tal sentido. La vida es absurda y sin sentido, y eso es lo que muestra la espera de Vladimir y Estragón.
En 1952 aparece Esperando a Godot, una de las obras más significativas del teatro del SXX. El autor anula el escenario (un lugar indefinido y extraño donde sólo hay un árbol), anula también la acción (casi inexistente) y la identidad de los dos protagonistas (cada cual podría ser el otro sin que nada cambiase); a su vez el tiempo parece transcurrir a su antojo.
Otras obras de Becket son Final de partida (1957), con personajes lisiados y metidos en cubos de basura; Días felices (1961), donde un personaje se va hundiendo lentamente en un montículo de tierra, o Breath (1969), con la que el autor alcanza la absoluta simplicidad dramática: es una obra sin actores, que solo dura medio minuto: en un descampado lleno de basuras, entre los silencios se oye el llanto de un recién nacido, una inspiración y una expiración.

2.4.  Sitúe al autor en su contexto histórico-literario (2 ptos)

En el teatro como en las otras artes, el SXX también supuso una revolución. Sobre todo en su primera mitad, el teatro conoció diversas corrientes y tendencias, que buscaban nuevas posibilidades dramáticas, expresivas y escenográficas.
Algunos de los factores que influyeron en la renovación fueron. El ejemplo del cine como arte y espectáculo, los avances técnicos, que abrían muchas posibilidades a las escenografía, la luminotecnia, etc.; y la relevancia que adquiere el director como persona que imprime su particular concepción dramática y su particular sello artístico…
Samuel Becket es una autor que pertenece al teatro del absurdo. El teatro del absurdo surge en Francia en los años cincuenta. Se pone en relación con el existencialismo que aparece en la literatura y en el pensamiento a raíz de las convulsas circunstancias históricas y vitales que surge el ser humano en la primera mitad del SXX.
El ser humano que vive inmerso en la conciencia de una existencia impuesta, no sabe dónde se dirige y solo se ve abocado a la muerte. Por eso en este teatro aparecen la incoherencia, lo ilógico y el disparate como modos de reflejar la visión del mundo y el absurdo de la condición humana; también como medio para descubrir la realidad que se nos oculta. Sus autores más importantes son Eugène Ionesco y Samuel Becket.

viernes, 10 de mayo de 2013

Comentario 4. Guy de Maupassant. El Collar

GUY DE MAUPASSANT. EL COLLAR


2. 1. Exponga el contenido del fragmento y relaciónelo con la totalidad de la obra. (2 ptos)




Podemos ver cómo se le da importancia a la realidad externa al autor y cómo éste presenta los hechos de manera objetiva a la hora de contar los hechos, como un espectador.

Pintura de situaciones cercanas, de lugares conocidos y cotidianos. No se trata de pintar lugares irreales, como ocurría en el romanticismo, se trata de una situación cotidiana y cercana. También observamos una descripción de personajes corrientes y cercanos, este es caso de la pareja pobre que protagoniza este relato.

Matilde, la protagonista anhela más de lo que puede, anhela todo lo que no tiene. ("…pensaba en los salones de sedas antiguas, en los finos muebles, en los servicios de plata resplandecientes")

Quiere ir a un baile al que han invitado a su marido, que es cajero. Pero no tiene un vestido adecuado. Su sufrido esposo se esfuerza sacrificando sus ahorros.

Hay una descripción de asuntos económicos, de tipo social. En El Collar, la protagonista pasa penurias durante diez años por intentar pagar un collar que le prestaron y se le perdió, como una especie de castigo por anhelar cosas que estaban fuera de su alcance.

Se observa el interés que muestra Maupassant por las preocupaciones de cada día, por la actualidad.

Podemos encontrar también reflejado en la obra el determinismo en la actuación humana, es decir tales causas producen tales efectos. Por eso a Matilde por ansiar más de lo que puede, y gastar ahorros en un vestido fuera de sus posibilidades todo le sale mal. A partir de ahí se desencadena todo: quiere además un collar, se lo deja su amiga, lo pierde, piensa que es caro aunque no lo es, consigue ahorrar, lo devuelve, pero está endeudada y condenada a trabajar fregando suelos durante 10 años.


2.2. Analice los aspectos formales del texto. (1 pto)
-Descripción minuciosa de la realidad, a través del retrato psicológico de los personajes y de la descripción de lugares concretos.

Ejemplo: "Sufría contemplando la pobreza de su hogar, la miseria de las paredes, sus estropeadas sillas, su fea indumentaria. Todas estas cosas, la torturaban y la llenaban de indignación"

-Contacto con la realidad más cotidiana. Se da en este caso una atención especial a los aspectos más crudos de la realidad, a los problemas de tipo económico.

-Crítica de los prejuicios burgueses

-Idea de impasibilidad ante la materia narrada por parte del autor

-Visión pesimista de la realidad y de la sociedad a partir de la pintura de cuadros amargos

-La lengua empleada es la lengua estándar, que evita cualquier complicación formal. Acompañada de una lenta elaboración de la prosa


2.3. Comente la producción literaria del autor con especial atención a la obra seleccionada. (2 ptos)
Con su relato Bola de Sebo, publicado en 1880 obtuvo un éxito que le permitió dejar su trabajo de funcionario y dedicarse a la literatura.

Escribió también seis novelas: Una vida (1883), Bel Ami (1885), Mont-Oriol (1887), Pedro y Juan (1888), Fuerte como la muerte (1889) y Nuestro corazón (1890)
Será finalmente autor de multitud de cuentos y relatos (más de 300). Sus temas favoritos son los campesinos normandos, los pequeños burgueses, la mediocridad de los funcionarios, la guerra franco prusiana de 1870, las aventuras amorosas o las alucinaciones de la locura: La Casa Tellier (1881), Los cuentos de la becada (1883), El Horla (1887).

El collar o El collar del diamante es un relato que fue publicado en un primer momento en 1884 en el periódico francés Le Galuois.
Cuenta la historia de una pareja humilde que parece atrapada en un bucle de penurias y les es imposible salir de esa situación de penurias que les ha tocado vivir. A Matilde la mujer, una amiga le presta un collar para una fiesta y su marido también hace grandes esfuerzos para comprarle un vestido. Después de una fiesta maravillosa ella lo pierde y está convencida de que es de muy buena calidad, así que se pone a trabajar limpiando suelos durante años hasta que consigue comprarle a su amiga el collar, cuando se lo devuelve la otra casi no la reconoce y le dice que no era bueno. El gran esfuerzo que ella ha hecho no ha servido para nada.

2.4. Sitúe al autor en su contexto histórico-literario (1pto)
A pesar de que provenía de una familia de pequeños aristócratas librepensadores, recibió una educación religiosa; en 1868 provocó su expulsión del seminario, en el que había ingresado a los trece años, y al año siguiente inició en París sus estudios de derecho, interrumpidos por la guerra franco-prusiana y que reemprendería en 1871.

Entre 1870 y 1871, Prusia y sus aliados germanos asestaron una severa derrota a Francia que cambió profundamente el equilibrio de poder en Europa, echó por tierra la reputación militar del Segundo Imperio de
Napoleón III, situó a la recién creada Alemania en el primer plano continental y marcó el comienzo de la carrera hacia la Primera Guerra Mundial.


En 1879, su padre logró que ingresara en el ministerio de Instrucción Pública, que pronto abandonó para dedicarse a la literatura, por consejo de su gran maestro y amigo Flaubert.
 



En la segunda mitad del SXIX, el Realismo es la expresión de la sociedad burguesa que se va consolidando, una vez que las conquistas revolucionarias se asimilan.

Pero es concretamente dentro del Naturalismo donde incluimos a este autor. El Naturalismo es una continuación de los rasgos del Realismo, surgió en Francia hacia 1860, relacionado con un fuerte desarrollo de la actividad industrial. El principal desarrollo del Naturalismo tiene lugar en el último tercio del SXIX y su época de esplendor fue entre 1870 y 1890. Su principal representante es Emile Zola. En su casa de Medán, al lado de París, se celebran las tertulias a las que asistían Guy de Maupassant y otros autores, que constituyen el llamado "Grupo de Medán". Zola fue quien expuso la doctrina naturalista, en 1880 en su obra La novela experimental.

Las bases del Naturalismo residen en el positivismo de Auguste Comte, el experimentalismo médico de Claude Bernard y las concepciones científicas naturalistas de Darwin.

Comentario 3. El Corazón Delator. Edgar Alan Poe

LITERATURA UNIVERSAL

EDGAR ALAN POE. EL CORAZÓN DELATOR


2. 1. Exponga el contenido del fragmento y relaciónelo con la totalidad de la obra. (2 ptos)
En cuanto al contenido predomina el terror, la fantasía, el misterio, las pesadillas, lo espectros, lo insólito y lo sobrehumano.

En el caso del Corazón delator lo insólito y terrorífico reside en el ojo que mira al protagonista, se convierte así el relato en una pesadilla. El ojo que mira vuelve loco al protagonista, por eso mata al anciano, y después la culpa se vuelve contra él.

La pesadilla continúa cuando oye el corazón del anciano latir, va enloqueciendo, no entiende cómo es que los policías no lo oyen. El corazón le delata, de ahí el título. Todo está inmerso en un ambiente de ensueño, irreal.

Podemos observar también como el autor intenta dar respuestas que intentan dar sentido a una vida que ya no puede explicarse mediante principios racionalistas. De ahí que el personaje sufra, y exprese angustia, soledad. Esto se debe al choque con la sociedad y con el mundo, que podemos observar en todos los personajes de los cuentos de Edgar Alan Poe.


2.2. Analice los aspectos formales del texto. (1 pto)
Podemos encontrar los siguientes aspectos formales:

-Libertad de creación, alejada de cualquier regla, norma o precepto

-Presencia y afirmación del yo que conlleva un mayor individualismo

-Deseo de evasión, provocado por el choque entre el escritor y el mundo que le rodea

-Este relato como todos los relatos de Edgar Alan Poe destaca por su perfección formal, su dosificación de la intriga, por la capacidad de sorprender. Destaca también por el ambiente que crea, capaz de captar con fuerza al lector.


2.3. Comente la producción literaria del autor con especial atención a la obra seleccionada.

(2 ptos)

Edgar Alan Poe fue un escritor, poeta, crítico y periodista romántico estadounidense, generalmente reconocido como uno de los maestros universales del relato corto. Su carrera literaria se inició con un libro de poemas, TamerlaneHYPERLINK "http://es.wikipedia.org/wiki/Tamerlane_and_Other_Poems" (1827).


Aunque su poema más conocido lo escribirá más tarde, es el titulado "El cuervo" (1845), escrito en forma de diálogo entre el pájaro y el propio autor.

Por motivos económicos, pronto dirigió sus esfuerzos a la prosa, escribiendo relatos y crítica literaria para algunos periódicos de la época.

Como narrador son especialmente importantes sus Narraciones extraordinarias. Los relatos más conocidos son:

"Manuscrito hallado en una botella", "El escarabajo de oro"(1843), "El corazón delator" (1843), "El gato negro"(1843), "La caída de la casa Usher"(1839) o los relatos policíacos "Los crímenes de la calle Morgue" (1841) y "La carta robada"(1844)

Una de las narraciones extraordinarias más conocidas es "El Corazón delator" donde se narra cómo el protagonista se vuelve loco por el latir del ojo de un anciano al que cuida y cómo acaba por matarlo y descuartizarlo.


2.4. Sitúe al autor en su contexto histórico-literario (2 ptos)
El comienzo del SXIX viene marcado por el poder militar de Napoleón Bonaparte, hasta su derrota en Waterloo (1815). Tras su caída y el Congreso de Viena (1815) se restablecen antiguas monarquías. A partir de ahora hasta mediados del siglo XIX la dinámica política se caracteriza de modo general por los enfrentamientos entre las tendencias absolutistas y liberales. Las ansias de libertad se extienden por todo el mundo.

Surge una doctrina política que aboga por las libertades individuales, la soberanía popular, los derechos del hombre, etc., es el llamado liberalismo.

Desde el punto de vista social hay que destacar el relevante papel que irá adquiriendo la burguesía tanto en el orden político-ideológico como en el económico ya que irá desplazando a la nobleza y será la nueva clase dominante.

Podemos situar a Edgar Alan Poe dentro de un movimiento que es tanto cultural como ideológico y social. Se gesta en el siglo anterior cuando entra en crisis la razón como única base para explicar el mundo y al ser humano, y la libertad y el individualismo se van imponiendo. Frente al racionalismo del siglo anterior, la principal corriente filosófica de este tiempo va a ser el idealismo (Hegel).
Tanto la figura de Edgar Alan Poe, como su obra, marcaron profundamente la literatura de su país y puede decirse que de todo el mundo. Ejerció gran influencia en la literatura simbolista francesa y, a través de ésta, en el surrealismo.

Comentario 2. El Tartufo de Molière

LITERATURA UNIVERSAL
TARTUFO DE MOLIÈRE



2. 1. Exponga el contenido del fragmento y relaciónelo con la totalidad de la obra. (2 ptos)


Ejemplo: si en la obra aparece Orgón alabando todo lo que hace Tartufo, cegado, hablaremos de la crítica de la actitud de los engañados, a los cuales se ridiculiza, y eso lo uniremos con los demás personajes y temas de la obra.
Los temas están dirigidos contra las convenciones sociales y las debilidades de la naturaleza humana, son un retrato de la sociedad francesa de la época. No es la personalidad de Tartufo lo que más se critica en la obra, se ridiculiza la actitud que muestran los engañados, tan cerrada. Es una crítica a las personas que no quieren convencerse de la verdad, que se quedan en lo superficial. Orgón cree todo lo que se le dice, confía en el ciegamente y llega al extremo de cederle sus bienes y poner a su familia en segundo plano. Orgón no es mucho mejor que Tartufo ya que al admirarle, admira a la falsedad. Moliere retrata así el conformismo y la actitud de las personas que se dejan persuadir por palabras o acciones hipócritas.

La hipocresía de Tartufo se representa no sólo en su falsedad sino también en muchas actitudes que Moliere pretende recalcar para criticar al sociedad de su época. Por ejemplo realza la importancia que tiene para los devotos la opinión de los demás: "La ofensa está en escandalizar a la gente, que no es pecar el pecar en silencio".

La señora Pernelle representa la gran preocupación por "el qué dirán", se convierte en un juguete en manos de Tartufo, defiende a este impostor hasta cuando su hijo le muestra la verdad.

Dorina, la criada de la casa, es la que impone el orden y plantea las acciones para desenmascarar a Tartufo. No se conforma con los hechos injustos (inconformismo) y es la voz de la razón en la familia. Es inteligente y perspicaz, es la primera en descubrir al impostor y la primera en comprender que Damis el hijo de Orgón con su impetuosidad va a echar todo a perder.

2.2. Analice los aspectos formales del texto. (1 pto)

Se trata de un texto teatral en el que Moliere:

-Acepta las reglas clásicas (el texto se divide en 5 actos)

-Refleja con gran acierto la sociedad de su tiempo y sus vicios

-Admite en sus obras consideraciones de tipo moral

-Consigue que sus personajes destaquen por su verosimilitud, su caracterización y su profundización psicológica

-Utiliza múltiples recursos para lograr la comicidad:

Repeticiones: a través de las que se obtiene un efecto cónico, por ejemplo en la escena en la que Dorina le explica a Orgón el estado de salud de su esposa y él lo único que hace es seguir preguntando por Tartufo "¿Y Tartufo?" "¡Qué buen hombre!"

Ironía: este elemento es más sutil y hace descubrir la verdad bajo la falsedad, el deseo y el egoísmo de Tartufo aún cuando dice las palabras más nobles. (Ejemplo: Cuando dice Tartufo a Elmira "que no soy ciego y que soy de carne".)

Lenguaje: adapta el lenguaje rico y expresivo a las características de sus personajes. La palabra para Moliere está hecha para explicar y hacer reír por sus contenidos y mensajes, también para caricaturizar y tipificar personajes.

2.3. Comente la producción literaria del autor con especial atención a la obra seleccionada. (2 ptos)

Moliere es el autor más importante del teatro clásico francés, conocía los temas del teatro greco-latino y medieval pero la mejor inspiración viene de la observación de la sociedad de su tiempo. Su producción literaria es bastante numerosa. Fue autor de más de 30 obras, farsas y comedias en las que destacan el ingenio y la comicidad dibujando personajes y caracteres inolvidables. Destacan por ejemplo obras como:


La escuela de mujeres (1662) que critica la mala educación femenina
Don Juan o el Convidado de Piedra (1665) que trata sobre el Tenorio
El misántropo (1666) que presenta la superficialidad de los "salones" de la época
El avaro (1668) que refleja la avaricia de Harpagón
El enfermo imaginario (1666) que retrata a un hipocondríaco

Y la obra que nos ocupa Tartufo o El impostor (1664) que fue una obra prohibida durante algún tiempo por Luis XIV y en la que se trata el tema de la hipocresía. La célebre compañía del Santo Sacramento logró retirar algunas obras de cartel incluso a pesar del favor del rey, como es el famoso caso de El Tartufo de Molière.

- A continuación hablaría sobre el argumento de la obra

2.4. Sitúe al autor en su contexto histórico-literario (1pto)

El SXVII se reparte en dos reinados el del Luis XIII y Luis XIV (1643-1715). Durante el reinado de Luis XIV éste lleva a su cumbre el concepto de absolutismo real al debilitar cada vez más la nobleza e incrementar el mecenazgo cultural de los monarcas franceses.

Desde el punto de vista político la primera mitad del siglo viene marcada por la guerra de los Treinta Años (1618-1648) y la sustitución de la hegemonía continental de España por la de Francia.

El mundo del pensamiento y de la ciencia conoce un gran impulso gracias a las teorías filosóficas del racionalismo, pensamiento que arranca en el filósofo Descarte. Según él, la razón, el pensamiento, es lo único de lo que no podemos dudar. Por ello la razón debe ser la guía del hombre.

Situamos a Molière en esta época y dentro del movimiento literario del Clasicismo europeo.

El gran teatro francés perteneciente a este movimiento fue criticado por la jerarquía eclesiástica de Paris y se caracteriza por:

-La aparición de un idealismo clasicista como reacción al teatro barroco

-No permitir la mezcla de géneros, tragedia y comedia

-Las obras se desarrollan en 5 actos y se suelen respetar las reglas de las tres unidades (lugar, tiempo y acción)

Comentario 1. GIOVANNI BOCACCIO. EL DECAMERON



GIOVANNI BOCACCIO. EL DECAMERON

2. 1. Exponga el contenido del fragmento y relaciónelo con la totalidad de la obra. (2 ptos)
Bocaccio es muy insistente en el tema amoroso, en sus más diversas facetas, desde el amor noble e idealizado al cómico o desvergonzado. Bocaccio no pretende sin embargo moralizar sino divertir. Así afianza la nueva corriente narrativa de la época, la novela burguesa, cuya finalidad principal es la de entretener al lector a la vez que se hace una suave crítica a la sociedad.


El Decameron presenta al ser humano como lo que es: una persona con virtudes y defectos, con sus penas y con sus glorias. Bocaccio, junto a Dante y Petrarca sentaron las bases tanto del Humanismo como del Renacimiento y son considerados los padres de la literatura italiana de todos los tiempos.

Una importante característica de la obra que hay que mencionar es el tratamiento que el autor da a las mujeres, algo que lo diferencia de sus predecesores, hasta que escribe Corbaccio en el cual tiene una actitud misógina hacia las mujeres. Pero en el Decameron el autor da una gran

importancia al papel de la mujer tanto en el mundo como en su obra, ya que siete de los

diez jóvenes son mujeres.

En esta obra los personajes provienen de todas las clases sociales, tanto del vasallaje como de los diferentes oficios. A diferencia de la antigua concepción medieval donde el héroe poseía facultades como belleza y fuerza, en esta obra los personajes se caracterizan por haber demostrado que pueden manejar los problemas mediante la astucia. La ausencia de lo fantástico y de lo mítico, así como la burla hacia los hechos medievales, son rasgos que demuestran que el Decameron es un texto profundamente antropocéntrico y humanista.

(Se podría hablar en este punto del antropocentrismo, de optimismo y de la búsqueda de la armonía propia del Renacimiento.)

Los temas son casi siempre profanos, dado que la burguesía empezó a independizarse de la Iglesia, ya que todo el mundo se tomaba con más libertad los asuntos religiosos (se abandona la idea medieval del mundo como un valle de lágrimas). Ese ambiente más relajado se refleja al tratar temas bucólicos o pastoriles.

2.2. Analice los aspectos formales del texto. (1 pto)

El lenguaje de la obra se caracteriza por ser elevado, culto, por seguir la retórica latina y por tener un plurilingüismo muy importante ya que los que cuentan las historias pertenecen a diferentes clases sociales, cada uno teniendo su propio nivel lingüístico. La obra está escrita en florentino.

En cuanto a la estructura podemos decir que el libro se divide en 10 jornadas, cada jornada está compuesta por 10 novelas y tiene su introducción, que sirve de marco narrativo, sus relatos y su conclusión. Bocaccio parte de un escenario devastador, una visión de muerte para acabar en una situación más optimista, al igual que Dante en la Divina Comedia. Cada jornada tiene su jefe, siendo éste el que determina el tema de los cuentos de esa jornada, de modo que la temática no es caprichosa sino que es ordenada por quien es rey ese día.

Sobre un hilo narrativo específico (la historia de los jóvenes que buscan refugio durante el período de la fatal enfermedad en un lugar retirado de las afueras de Florencia), el escritor va hilvanando los diferentes relatos que ellos, para amenizar esos tristes momentos, se van contando por turnos. Se trata de distintas historias o cuentos en tercera persona acerca de diversos temas sobre un eje lineal.

 

2.3. Comente la producción literaria del autor con especial atención a la obra seleccionada. (2 ptos)

Bocaccio compuso en latín obras eruditas pero emplea la lengua vulgar para gran parte de su creación literaria. Es autor de obras de carácter pastoril como el Ninfale Fiesolano; de tema amoroso, como Filocolo; o de intención satírica, como el Corbaccio. Así como libros en latín, como De claris mulieribus,una serie de biografías de mujeres ilustres; a imitación de la colección de biografías De viris illustribus de Petrarca.


Su mejor libro sin lugar a dudas es el Decameron, una obra de fama universal formada por una colección de cien cuentos de tono realista. Para huir de la Peste Negra de Florencia y para evitar recordar los horrores que han dejado atrás, los jóvenes se dedican a relatarse cuentos los unos a los otros, siete damas nobles y tres caballeros jóvenes se van a una quinta alejada de la ciudad de Florencia. Allí pasan un tiempo dedicado a la diversión y a la narración de cuentos. Cada uno relata una historia a los demás dentro de los diez días, (de ahí el título de la obra "El libro de las diez jornadas", que procede del griego, hay que tener en cuenta que Bocaccio introdujo el griego en Italia) de acuerdo con el tema que cada día propone quien hace de rey o reina en esa jornada.

2.4. Sitúe al autor en su contexto histórico-literario (1pto)

Giovanni Bocaccio nació en 1313 y creció en Florencia. Se le considera uno de los padres de la literatura italiana y de la universal, junto a Dante y a Petrarca dado que los tres tenían un gran interés en la recuperación de lo antiguo, y en el uso del italiano como lengua literaria. Vivió en

Nápoles, donde tuvo acceso a la Corte, y, teniendo contacto con la burguesía, recibió muchas influencias de ésta, y gracias a los eruditos de la corte napolitana, adquirió una sólida formación literaria. Pero a causa de una dificultad económica tuvo que dejar Nápoles y volver a Florencia, en 1340, en plena Peste Negra.

Bocaccio vivió durante un periodo oscuro, caracterizado por la aparición de la peste bubónica, cosa que va a influir en su principal obra, El Decamerón, y por el movimiento cultural y artístico que dominaba, el Renacimiento.

El Renacimiento era un movimiento cultural, artístico y filosófico que transformó profundamente todos los ámbitos de la vida, como por ejemplo, la sociedad, la política, la ciencia, el arte, etc. Éste floreció en Italia durante los siglos XIV y XV, extendiéndose finalmente al resto de Europa donde triunfa plenamente durante el siglo XVI. Algunas ideas principales del Renacimiento son:

- Apoyo en el conocimiento e imitación del mundo greco-latino

- El optimismo reemplaza el pesimismo que la gente tenía en cuanto a la vida

- El hombre se convierte en el eje del mundo, dejando de serlo Dios

Este movimiento fue favorecido por algunos hechos sociales y culturales, ya que durante este período de tiempo la burguesía adquiere mucha importancia, los gobernantes, papas y familias poderosas actúan como mecenas de los artistas y se inventa la imprenta por Gutenberg hacia 1450.

Dentro del Renacimiento podemos decir que Bocaccio a otro movimiento intelectual denominado Humanismo, movimiento que tuvo su origen en el SXIV gracias a figuras como Francesco Petrarca. En él se imitan los modelos grecorromanos, se conocen y estudian las lenguas clásicas (griego y latín) y la Antigüedad clásica en general, se emplea constantemente la mitología y los temas bucólicos y pastoriles, y se muestra un interés especial por las lenguas romances.