jueves, 23 de mayo de 2013

Comentario 8. El albatros. Charles Baudelaire

El albatros
Charles Baudelaire

Por distraerse, a veces, suelen los marineros
Dar caza a los albatros, grandes aves del mar,
Que siguen, indolentes compañeros de viaje,
Al navío surcando los amargos abismos.

Apenas los arrojan sobre las tablas húmedas,
Estos reyes celestes, torpes y avergonzados,
Dejan penosamente arrastrando las alas,
Sus grandes alas blancas semejantes a remos.

Este alado viajero, ¡qué inútil y qué débil!
Él, otrora tan bello, ¡qué feo y qué grotesco!
¡Éste quema su pico, sádico, con la pipa,
Aquél, mima cojeando al planeador inválido!

El Poeta es igual a este señor del nublo,
Que habita la tormenta y ríe del ballestero.
Exiliado en la tierra, sufriendo el griterío,
Sus alas de gigante le impiden caminar.




Análisis de “El albatros” de Las Flores del Mal, Charles Baudelaire.


Se compara al albatros con el poeta, mientras que los marineros son la gente, y el navío es el mundo, la vida.

El tema es la concepción del poeta romántico, distinto, rechazado, maltratado, pero viviendo en un mundo superior según Baudelaire . Y es una alegoría porque hay un conjunto de símbolos que representan una realidad distinta. Da de forma clara una expresión de algo difícil. Se cree que el autor  vio esta escena en su viaje en barco hacia el oriente.

El Albatros está ubicado en la primera parte de la obra: “Spleen e ideal” que trata de la lucha entre el ‘Tedio y el Ideal’, en la que gana el Tedio. Este poema consta de dos partes: las primeras tres estrofas constituyen la primera parte en la que se refiere al Albatros y la segunda se aclara la alegoría y se refiere al poeta.

El poeta se compara con el albatros el cual sobrevuela el mundo, acompañando el viaje de la humanidad pero desde la altura, un ideal que es imposible de alcanzar para los hombres. Ese ser está dominado por la soledad. “El navío surca amargos abismos”, la sociedad surca los males, “amargos abismos” es una sinestesia.

En el segundo verso los marineros “atrapan a los albatros”, lo hacen para divertirse, recurren a la violencia para pasar el tiempo. En contacto con el hombre se rinden, abandonan sus alas. El poeta cuando se integra al mundo de los hombres abandona sus cualidades poéticas porque no le sirven. En el momento de ser capturados ya se sienten vergonzosos.

“Reyes del azur” es una metáfora de superioridad. El verbo está elidido y está sustituido por una coma. Hay una antítesis: rey (poder) con torpe (bajeza, humillación, falta de poder). Estos reyes en el cielo son torpes en la tierra. Aparecen las alas “grandes alas blancas” que representan la inspiración poética. La palabra alas es símbolo de espiritualidad, imaginación.

La forma y condición de las alas expone la calidad de las fuerzas espirituales simbolizadas. El tamaño de las alas nos señala que la inspiración es inmensa. Son blancas porque son puras. Pero eso tan hermoso se transforma en remos que le impiden moverse. Tanto las alas como los remos son instrumentos para moverse pero ninguno está en el lugar adecuado para cumplir la función de movimiento. Las alas no están en el cielo y los remos no están en el agua. En el mundo esa inspiración molesta.

En el primer verso de la tercera estrofa aparece entre signos de exclamación para su destaque: “¡Qué torpe y débil es el alado viajero!”. Esta estrofa se diferencia de las dos anteriores porque ahora se habla singularmente de un albatros solo. Lo hace más cercano, más solitario, más terrible. El dolor de uno es peor que el dolor de muchos, se destaca la soledad.

Es débil porque se lo ha sacado de su medio. Hay una oposición entre el pasado y el presente. Antes era hermoso y ahora que esta en el navío, en la sociedad es cómico y feo, objeto de burla. Se nos muestra una imagen derrotada de este ser. El ocio de los hombres tripulantes se transforma en maldad. Los marineros son enemigos del albatros y los hombres son enemigos del poeta. Hay tanta humillación física como sicológica.

En la cuarta estrofa se explica la alegoría, se establecen las correspondencias, muestra el aspecto de superioridad. “Rey de las nubes” es una metáfora que se relaciona con la de reyes del azur. “habita en la tormenta y ríe del arquero”, el arquero es símbolo de muerte. La tormenta es una lucha interior. El poeta lucha espiritualmente para tratar de entender al hombre.
Exiliado es desterrado del lugar donde vive, no es su mundo. El poeta es abucheado porque es incomprendido. Esas alas esa inspiración que son de gigante la impiden caminar. La sociedad no comprende su poesía lo que le impide avanzar en este mundo.

miércoles, 22 de mayo de 2013

Comentario 7. "Oda a un ruiseñor" y "Oda a una urna griega" de John Keats



"Oda a un ruiseñor" y "Oda a una urna griega" de Keats 
 
1.Contexto histórico - literario

Keats es uno de los representantes de la poesía romántica inglesa.
El Romanticismo es un movimiento ideológico y cultural del siglo XIX caracterizado por la libertad artística. La Revolución Francesa (1789) sienta las bases de este movimiento con las ideas de libertad, igualdad y fraternidad.
-El liberalismo se convertirá en la gran doctrina del siglo XIX. Defiende la iniciativa privada: las personas deben ser libres para intervenir en el mercado. Busca también la ampliación del número de personas con derecho a voto.
- Aparece también una exaltación de los valores nacionales durante el Romanticismo.
- El Romanticismo se caracteriza por aspectos como la libertad artística, el rechazo de toda norma, la rebeldía, la evasión en el tiempo y en el espacio, el individualismo y subjetivismo, la presencia de una naturaleza que refleja los sentimientos del poeta …
- Dentro de la poesía romántica inglesa podemos diferenciar:
• Los poetas de los lagos. Aquí se encuentran:
- Wordsworth, con una poesía que se centra en el análisis del yo, la meditación solitaria y la emoción producida por la contemplación de la naturaleza.
- Coleridge, que destaca por su “Balada del viejo marinero”, que cuenta la historia de un marinero que fue castigado por matar a un albatros con la muerte de toda su tripulación.
• Poetas rebeldes o satánicos. A este grupo pertenecería Keats. También se encuentran:
- Lord Byron. Crea personajes marginados y rebeldes. Destaca su poema Caín, donde se critica la injusticia divina por elegir a Abel y no a Caín.
- Percy B. Shelley, que compuso Adonais, que es una elegía por la muerte de Keats, en la que hay una aceptación serena de la muerte.


2. Producción literaria de Keats

Keats pertenece al grupo de los poetas rebeldes o satánicos. El grupo fue llamado así porque sus componentes hicieron de su vida y su obra un acto de rebeldía contra la sociedad y moral de la época. Keats se caracteriza por su llamada “capacidad negativa”, que consiste en experimentar sensaciones misteriosas, dudas e incertidumbres, sin buscar el hecho y la razón.

Entre sus composiciones destaca “Endimión”, en la que el protagonista busca a su amada Diana (diosa de la luna). Endimión se enamora de una mujer terrenal, cometiendo así una especie de infidelidad hacia la diosa, si bien acaba por descubrir que la diosa y la mujer eran la misma persona.

También escribió “Hiperión”, que retrata la derrota de los Titanes y la llegada de los dioses Olímpicos.

Sin embargo, Keats va a destacar por sus odas. En ellas sobresale el tema de la naturaleza, que se considera un medio de expresión de los sentimientos del alma y del sentido trascendente de la vida. El contraste entre la eternidad de la belleza y la fugacidad de la vida humana se convierte en el tema central de sus odas.

“Oda a una urna griega”. Trata sobre el poder inmortalizador de la belleza, manifestado en las producciones artísticas que elaboraron los antiguos griegos. Hay un contraste entre las cenizas de los muertos que contienen las urnas y la estética inmortal de esas urnas. Así, el autor ensalza las figuras labradas sobre el mármol de las urnas: flautas que representan canciones inaudibles, el amado que nunca podrá besar a su amada pero que la amará para siempre pues siempre será hermosa, ramas que nunca perderán sus hojas, el sacrificio llevado a cabo por un sacerdote, varones y doncellas junto a hierbas y ramas… La belleza de estas representaciones contrasta con la vejez que consume al hombre y le hace mortal. La sentencia final del poema es clara: “la belleza es verdad y la verdad belleza”.

“Oda a un ruiseñor”. Confronta el sufrimiento humano con la inmortalidad del canto del ruiseñor. Todo ello expresado desde un estado de letargo, de sueño, que nos hace recordar al poema “Kubla Khan” de Coleridge. El autor no siente envidia del ruiseñor pero sí admite su dolor cuando observa el exceso de alegría que le infunde con su canto. Vemos aquí la relación paradójica entre el placer y el dolor. El poeta quiere huir de la angustia humana, de las canas, de la tristeza. Pretende conseguir el placer abandonando el tiempo presente para buscar la belleza, aquí representada por el canto del ruiseñor. Quiere el vino de Hipocrene para perderse en la floresta con su ruiseñor. Pero Baco no basta, al ruiseñor se va con las alas de la Poesía. Ese ruiseñor es tildado de inmortal, igual que su canción. Por tanto, aparece el contraste entre la belleza del arte y lo efímero de la condición humana. Pensar es caerse en la pena. Keats se sitúa, pues, otra vez en su fiel creencia: el ruiseñor, como la urna, son voces de la eternidad que buscan «arrancamos del pensar».

Comentario 6 (opcional). Oliver Twist. Charles Dickens

Nota: nosotros tenemos "Las flores del mal" de Baudelaire!


CHARLES DICKENS. OLIVER TWIST.

2. 1. Exponga el contenido del fragmento y relaciónelo con la totalidad de la obra. (2 ptos)

Dickens hace una crítica de la sociedad pero no es una crítica tan hiriente como la de otros autores realistas como por ejemplo Zola, Maupassant, Balzac…
Hace sus denuncias con un sentimentalismo bondadoso, sintiéndose cercano a los desfavorecidos.
Podemos observar cómo durante la obra mantiene la objetividad pintando situaciones cercanas, en lugares conocidos. Los personajes descritos durante la obra son personajes corrientes, a veces vulgares.
Un tema importante que debemos destacar es el de la pobreza, porque la gente al trabajar en el campo o ni tan siquiera trabajar, no tienen dinero, Oliver Twist está sumido en la pobreza. Dickens proporciona a los lectores un idealizado retrato de un joven irrealmente bueno, cuyos valores jamás permanecen a pesar de la terrible vida que lleva.
Dickens también emplea increíbles coincidencias (por ejemplo, Oliver Twist resulta ser el sobrino perdido de una familia de la alta sociedad que por azar lo rescata de un peligroso grupo de carteristas). Estas coincidencias son comunes en el siglo XVIII, siglo de las novelas picarescas. Para Dickens esto era un índice de un Cristianismo humanitario que lo llevaba a creer que el bien al final siempre vence, incluso de formas inesperadas.
Hay otra parte de la sociedad que se ve reflejada en el señor Bumble, el dueño del hospicio donde nace Oliver: la  burguesía industrial.

2.2. Analice los aspectos formales del texto. (1 pto)         

El arte se concibe como una expresión de la realidad exterior. Se refleja la realidad de una forma objetiva, al contrario que en el Romanticismo donde el arte era subjetivo y la imaginación del poeta volaba libremente.
La finalidad es pintar lo común, lo más corriente. Y por ello la lengua empleada es la lengua estándar, cada personaje está retratado como es por observación directa de la realidad.
La descripción minuciosa de la realidad  la observamos en la descripción de lugares, situaciones y personajes. Todo está descrito con gran detalle por lo que el ritmo utilizado es un ritmo lento, quizá un poco carente de acción aunque se mantiene la intriga.
A parte de todos estos rasgos realistas conviene recordar que no se trata de una novela meramente realista ya que el sentimiento predomina en el ambiente, y éste es un rasgo romántico, lo que nos hace ver que esta novela es una novela de transición entre dos movimientos.
Todos los autores incorporan elementos biográficos en sus ficciones, pero con Dickens esto es muy notable.

2.3. Comente la producción literaria del autor con especial atención a la obra seleccionada.
(2 ptos)

Es el principal representante del Realismo en Gran Bretaña. Tuvo que trabajar en oficios humildes durante su infancia y juventud, lo que le permitió conocer los ambientes que luego reflejaría en sus obras:
Las aventuras de Oliver Twist (1838), David Copperfield (1849), Cuento de Navidad (1843), Casa desolada (1853), Tiempos difíciles (1854), etc.
Vamos a profundizar a continuación en el argumento de la obra seleccionada.

Oliver Twist es un niño huérfano que nace unos minutos antes de la muerte de su madre. Es criado en un hospicio junto a otros niños en el que no experimenta otros sentimientos que la crueldad, la angustia, el dolor y sobre todo, el hambre. Tras pagar por algo de lo que no es responsable deciden dar 5 guineas al primer transeúnte que se lo quiera llevar como aprendiz. Este es el señor Sowerberry que tiene una funeraria, pero como el trato a Oliver no es mucho mejor que en el hospicio este se fuga a Londres. Aquí comienza lo espectacular de la obra. Oliver es "secuestrado" por una banda de rateros y se pone al servicio de Fagin. A partir de aquí, experimentará lo más cruel con la banda de ladrones y lo más bondadoso de manos del señor Brownlow y la familia Maylie. Solo la vida de Oliver cambia para bien después de un acto muy humano de un personaje que pone su vida en peligro para el bien de Oliver.
Oliver perseguido por su mala suerte es atrapado en pleno robo sin tener la absoluta culpa del mismo, y es procesado por la denuncia del anciano al que supuestamente roba. De todos modos no es tanto su infortunio cuando el anciano intenta sacar al muchacho del vicio y de la miseria en que se ve inmerso. El desenlace es feliz, siempre cargado de intriga y esperando que pase lo inesperado, cuando se descubre que Oliver es el pariente más próximo del anciano, cuya fortuna heredará finalmente.

2.4.  Sitúe al autor en su contexto histórico-literario (1pto)

La producción literaria del escritor inglés, Charles Dickens (1812-1870) se concentra en la segunda mitad del s.XIX en el contexto de una sociedad inglesa gobernada por la reina Victoria. Estamos ante la Inglaterra del capitalismo, en pleno auge de la Revolución Industrial. Una sociedad marcada por los constantes conflictos entre la burguesía, que accedía al poder, y la clase obrera. Esta conflictividad social hacía cada vez más difícil la vida en la ciudad. Las injusticias, la miseria y la marginación que padecía la Europa rural, y el hacinamiento en las ciudades producto de la emigración del campo a la urbe, influyeron en el despertar de las ideologías y movimientos obreros e intelectuales.
Charles Dickens, fue un notable escritor inglés de este tiempo. Definido como “el novelista de la vida popular inglesa”, denunció en sus obras la realidad social inglesa y de alguna manera buscó alfabetizar a sus lectores, promoviendo el hábito de la lectura por entregas. Sus novelas se publicaban por capítulos y se distribuían por correo en formato de folletines.
Perteneció a la llamada escuela realista. Así que, Dickens, retrató esa Inglaterra de la Revolución Industrial del s.XIX en sus escritos. Fue crítico denunciando la miseria y las duras condiciones de las clases bajas en aquél mundo cambiante. A través de sus novelas, Dickens solía reflejar  la estratificación social de la sociedad victoriana. Le gustaba empatizar con las gentes más comunes y mostraba cierto escepticismo por la familia burguesa. "Más que literato, fue un agudo reportero capaz de penetrar en el alma del pueblo y exhibir las miserias de su tiempo, sin pena ni morbo, con infinita piedad". Podemos ver en esta novela un relato autobiográfico ya que a los doce años, se consideró que el futuro novelista tenía la edad suficiente para comenzar a trabajar, y así comenzó su vida laboral, en jornadas diarias de diez horas en una fábrica de betún para calzado en Londres. Durante este periodo su vida transcurrió pegando etiquetas en los botes de shoes polish ganando seis chelines semanales. Con este dinero, tenía que pagar su hospedaje y ayudaba a la familia, la mayoría de la cual vivía con su padre, que permanecía encarcelado.
Después de algunos meses, su familia pudo salir de la prisión pero su situación económica no mejoró hasta pasado un tiempo, cuando al morir la abuela materna de Charles, su padre recibió una herencia de 250 libras. Su madre no retiró a Charles de forma inmediata de la compañía, que era propiedad de unos parientes de ella. Dickens nunca olvidaría la decisión de su madre al obligarle a permanecer en la fábrica. Las condiciones deplorables bajo las cuales sobrevivían las clases proletarias marcarían su obra como escritor, de la cual dedicaría gran parte a la denuncia de dichas condiciones.

Comentario 6. Las flores del mal. Charles Baudelaire



LAS FLORES DEL MAL. CHARLES BAUDELAIRE.

2. 1. Exponga el contenido del fragmento y relaciónelo con la totalidad de la obra. (2 ptos)
Después de expresar el contenido de la poesía tenéis que relacionarlo con los diferentes temas y la obra del autor.
-Las Flores del mal es considerada una de las obras más importantes de la poesía moderna, imprimiendo una estética nueva, donde la belleza y lo sublime surgen, a través del lenguaje poético, de la realidad más trivial.
-Charles Baudelaire llevó una vida desordenada y rebelde lo que le permitió dar voz a los más profundos instintos y deseos de la persona, y puso letra a las experiencias más intensas de la rebeldía, del placer, de la soledad, del hastío y del orgullo.
-Fuerte individualismo y oposición al modo de vivir burgués, que se manifiesta mediante la rebeldía.

2.2. Analice los aspectos formales del texto. (1 pto)
Las características que podemos destacar dentro de la poesía de Baudelaire son las siguientes:
-Reacción frente al realismo
-Retorno al nuevo intimismo (retomando aspectos del Romanticismo, como la subjetividad y la importancia del “yo”)
-Defensa de la libertad de creación
-Prima ahora el arte por el arte, no trata de trasmitir ideas, sólo crear belleza
-Uso constante del símbolo, la sugerencia, no se presentan o describen objetos claros y precisos
-Podemos observar la importancia de la música que estará presente en toda su obra.
Las palabras por tanto tendrán efectos sonoros
-Uso del verso libre como medio de expresar el pensamiento sin los condicionantes de la métrica
El estilo de Charles Baudelaire será un referente de toda la poesía posterior



2.3. Comente la producción literaria del autor con especial atención a la obra seleccionada. (2 ptos)
Charles Baudelaire es el poeta más importante del SXIX y uno de los más influyentes de todos los tiempos. En 1857 publica Las flores del mal. Este libro de poemas recibe muchas críticas por inmoral
Considerada la obra máxima de su autor, abarca casi la totalidad de su producción poética desde 1840 hasta la fecha de su primera publicación.
La primera edición constó de 1.300 ejemplares y se llevó a cabo el 23 de junio de 1857. La segunda edición de 1861 elimina los poemas censurados, pero añade 30 nuevos. La edición definitiva será póstuma, en 1868 y, si bien no incluye los poemas prohibidos, añade algunos más. En esta versión consta de 151 poemas. La censura que recayó sobre algunos de sus poemas no será levantada en Francia hasta 1949.
Ejerció una influencia considerable en poetas como Paul Verlaine, Stéphane Mallarmé o Arthur Rimbaud.
A lo largo de toda la obra, Baudelaire juega sobre las correspondencias verticales y horizontales que más adelante inspirarán a otros muchos poetas, toda su obra se construye como un itinerario moral, espiritual y físico. Baudelaire divide el libro en siete partes, introducidas por el famoso poema Al lector: Esplín e ideal, Cuadros parisinos, El vino, Flores del mal y Rebelión, con una conclusión final: La Muerte. Esta obsesión de que no consideraran su libro como una mera recopilación de poemas, si no como un «libro» con principio y fin, en el que todos los poemas se subordinaba general rigurosa, influirá desde poetas como Stéphane Mallarmé hasta Jorge Guillén, en su obra Aire Nuestro
El 20 de agosto de 1857 es acusado de ultraje a la moral pública, por lo que se ve obligado a quitar seis de sus poemas. Hemos de tener en cuenta que Baudelaire, a raíz de esta condena, se decide a cultivar otro género literario que él califica «más peligroso todavía que el poema en verso», el poema en prosa, del que nacerán Los pequeños poemas en prosa, o Spleen de París.
La condena por la publicación de las Flores del mal es un caso controversial. Muchos de los poemas aparecidos en este libro ya los había publicado Baudelaire en diversos periódicos sin penalización alguna. Pero la contradicción reside en la política ambigua contra ciertos escritores durante el gobierno de Napoleón III.






2.4.  Sitúe al autor en su contexto histórico-literario (1pto)
En las últimas décadas del SXIX surgen nuevos movimientos en el mundo del pensamiento y del arte que tienen su reflejo en la literatura. El poeta modernista se siente en esta época desplazado y ridículo en el mundo que le ha tocado vivir.
El Simbolismo nació en Francia,. Se considera que tuvo su inicio  en 1886, fecha del “Manifiesto del Simbolismo”, de Moreas. El Simbolismo sólo se manifiesta en poesía y a diferencia del Parnasianismo mantiene algunos rasgos del Romanticismo, como la vuelta a la subjetividad individual y a la concepción del poeta como un ser extraño e inadaptado en la sociedad moderna.
El Simbolismo fue uno de los movimientos artísticos más importantes de finales del siglo XIX, originado en Francia y en Bélgica, apoyado sobre todo en Charles Baudelaire. Sus principales representantes fueron Verlaine, Rimbaud y Mallarmé. En un manifiesto literario, publicado en 1886, Jean Moréas definió este nuevo estilo como «enemigo de la enseñanza, la declamación, la falsa sensibilidad y la descripción objetiva». El movimiento tiene sus orígenes en Las flores del mal, libro emblema de Charles Baudelaire. Los escritos de Edgar Allan Poe, a quien Baudelaire apreciaba en gran medida, fueron también un gran influyente en el movimiento, concediéndole la mayoría imágenes y figuras literarias que utilizaría. La estética del Simbolismo fue desarrollada por Stéphane Mallarmé y Paul Verlaine en la década de 1870. Ya para 1880, el movimiento había atraído toda una generación de jóvenes escritores cansados de los movimientos realistas. Fue definido en su momento como un movimiento oscuro y enigmático debido al uso exagerado de metáforas por lo que se les llamo “los poetas malditos”.
El Simbolismo sólo se manifiesta en poesía y a diferencia del Parnasianismo mantiene algunos rasgos del Romanticismo, como la vuelta a la subjetividad individual y a la concepción del poeta como un ser extraño e inadaptado en la sociedad moderna.

Comentario 5 - Esperando a Godot. Samuel Becket.



ESPERANDO A GODOT. Samuel Becket.

2. 1. Exponga el contenido del fragmento y relaciónelo con la totalidad de la obra. (2 ptos)

En el fragmento se puede apreciar la incoherencia, lo ilógico, el sinsentido, la paradoja y el disparate como modos de reflejar la absurda condición  humana, la imposibilidad de comunicación, su soledad.
La obra clásica del teatro del absurdo presenta a dos vagabundos: Vladimiro (Didi) y Estragón (Gogo) que esperan cerca de un árbol la llegada de Godot. Mientras esperan, pierden el tiempo con juegos verbales, haciéndose preguntas, pensando en suicidarse o marcharse, encontrándose y desencontrándose en el mismo lugar. Reciben asustados, la visita de Pozzo y Lucky, un amo y un esclavo y escuchan el largo monólogo que finalmente dice que el hombre y su cerebro, a pesar del progreso, se están encogiendo. Luego reciben a un muchacho que les trae un mensaje de Godot. El segundo acto se desarrolla igual que el primero con algunas variantes. Al final de la obra, siguen esperando entre la alternativa de un Godot que nunca llega y un suicidio que nunca se consuma.
Los dos personajes principales no se sabe realmente qué hacen, ni donde están, y dudan de todo: si el lugar donde están es realmente donde tienen que esperar, si el árbol es o no un sauce, si Godot va a acudir o no, si ayer estuvieron o no en ese lugar (“creo que estuvimos aquí”). Este diálogo absurdo refleja la incertidumbre, la duda, la falta completa de alguna certeza de un ser humano que está desorientado, que vive en un mundo que tampoco la tiene y que arrastra una vida sin sentido ni horizonte.
Son dos personajes que además no hacen nada, tan solo hablan que mantienen un diálogo recurrente y sobre motivos recurrentes (No aseguró que vendría/ ¿Y si no viene?/ Volveremos mañana/ Y pasado mañana/ Quizás/ Y así sucesivamente/ Es decir/Hasta que venga/eres implacable/Ya vinimos ayer); en realidad no importa que diga cada cual. Que podía haber sido dicho por el otro sin que nada cambiase.

2.2. Analice los aspectos formales del texto. (1 pto)

En el texto encontramos dos partes diferenciadas: las acotaciones y los diálogos. Las acotaciones hechas por el autor sirven para señalar los silencios y las pausas que reflejan los momentos reflexivos, tan importantes en esta obra de escasa acción dramática y desnudez escénica; y para explicar las acciones de los personajes (la ruptura de la cuerda el gesto de ponerse el sombrero y el inmovilismo). Obsérvese la ironía del nombre del personaje Lucky (suerte).
La ausencia de argumento y de acción dirige al espectador o al lector a centrarse en las palabras. El diálogo, sin ningún artificio retórico, plagado de oraciones simples y exclamativas, se presenta incoherente, incongruente; o bien no se contestan, o no se escuchan, (Estragón pregunta: ¿Y si nos separásemos? Quizá sería lo mejor; Vladimir contesta: Nos ahorcaremos mañana). Falta la continuidad lógica en la comunicación, reflejando de este modo la incomunicación del ser humano, la soledad. Parecen vagabundos, seres desahuciados, frágiles y disparatados. Ambos tienen necesidad del otro, pero también piensan que están mejor solos. Ante la falta de otra cuerda, se proponen ahorcarse con la cuerda del cinturón de Estragón (de ahí las referencias al pantalón que se le cae).
El texto proclama la inutilidad de las cosas, incluso de la cuerda que ha de ser instrumento para el suicidio, para poner término a una espera sin sentido: "No sirve para nada", dirá Vladimir. Estragón proclamará, una vez más, su desesperación: "No puedo seguir así", afirmación que Vladimir relativiza. También vuelven los temas recurrentes de la separación y del suicidio, para cifrar toda esperanza en algo que ni siquiera saben de qué se trata, porque si llega Godot "Nos habremos salvado". Tal vez por esa afirmación, algunos críticos han considerado que Godot, el protagonista ausente, el que da título a la obra, el que nunca aparece. Tal vez sea Dios (God en inglés), aunque Beckett lo negase.
Podemos destacar también las siguientes características del teatro del absurdo:
b) Una reducción de la acción dramática al mínimo (realmente ocurren muy pocas cosas significativas), que incrementa las sensaciones de angustia y de tedio de una existencia humana absurda;
c) Diálogos truncados, incompletos, que apuntan hacia la incomunicación humana;
d) Importancia de la gestualidad, que en este caso desmiente las palabras (ese patético final radical en el que ambos protagonistas proclaman su voluntad de marcharse, de salir de ahí, pero la acotación nos informa de que no se mueven).
e) La propia desnudez del escenario y el elevado simbolismo de cada uno de sus elementos apunta hacia esa sensación de vacío, de vértigo, de sin sentido.

2.3. Comente la producción literaria del autor con especial atención a la obra seleccionada. (2 ptos)

Samuel Becket comenzó su carrera con la novela pero se consagró con el teatro. En sus obras dramáticas critica la sociedad en la que vive y muestra también su pesimismo por el ser humano. Premio Nobel de Literatura (1969) es una de las cimas de la creación literaria en el siglo XX: él expresa no sólo un cierto límite de la escritura narrativa, llevada al extremo del desvanecimiento del lenguaje, sobre todo en su trilogía Molloy, Malone muere y El innombrable, sino la forma más cumplida de un teatro que tal vez inadecuadamente ha sido llamado teatro del absurdo y que, junto con el teatro existencialista y el teatro experimental representa una de las grandes líneas del teatro de posguerra. Godot representa también la búsqueda humana del sentido de la vida. La batalla por encontrar significado es en sí misma insignificante para los existencialistas porque no existe tal sentido. La vida es absurda y sin sentido, y eso es lo que muestra la espera de Vladimir y Estragón.
En 1952 aparece Esperando a Godot, una de las obras más significativas del teatro del SXX. El autor anula el escenario (un lugar indefinido y extraño donde sólo hay un árbol), anula también la acción (casi inexistente) y la identidad de los dos protagonistas (cada cual podría ser el otro sin que nada cambiase); a su vez el tiempo parece transcurrir a su antojo.
Otras obras de Becket son Final de partida (1957), con personajes lisiados y metidos en cubos de basura; Días felices (1961), donde un personaje se va hundiendo lentamente en un montículo de tierra, o Breath (1969), con la que el autor alcanza la absoluta simplicidad dramática: es una obra sin actores, que solo dura medio minuto: en un descampado lleno de basuras, entre los silencios se oye el llanto de un recién nacido, una inspiración y una expiración.

2.4.  Sitúe al autor en su contexto histórico-literario (2 ptos)

En el teatro como en las otras artes, el SXX también supuso una revolución. Sobre todo en su primera mitad, el teatro conoció diversas corrientes y tendencias, que buscaban nuevas posibilidades dramáticas, expresivas y escenográficas.
Algunos de los factores que influyeron en la renovación fueron. El ejemplo del cine como arte y espectáculo, los avances técnicos, que abrían muchas posibilidades a las escenografía, la luminotecnia, etc.; y la relevancia que adquiere el director como persona que imprime su particular concepción dramática y su particular sello artístico…
Samuel Becket es una autor que pertenece al teatro del absurdo. El teatro del absurdo surge en Francia en los años cincuenta. Se pone en relación con el existencialismo que aparece en la literatura y en el pensamiento a raíz de las convulsas circunstancias históricas y vitales que surge el ser humano en la primera mitad del SXX.
El ser humano que vive inmerso en la conciencia de una existencia impuesta, no sabe dónde se dirige y solo se ve abocado a la muerte. Por eso en este teatro aparecen la incoherencia, lo ilógico y el disparate como modos de reflejar la visión del mundo y el absurdo de la condición humana; también como medio para descubrir la realidad que se nos oculta. Sus autores más importantes son Eugène Ionesco y Samuel Becket.